¿Qué extensiones tiene nuestro estudio? ¿Hasta dónde lo que aprendemos o conocemos es particular a una configuración de relaciones (cosas y personas, dirían Pink y Morgan), a una trama específica de significados, una visión particular del mundo, o una ontología propia? ¿Hasta qué punto no estamos también o, sobre todo, aprehendiendo variaciones de una misma condición humana, de una misma historia social con diversas trayectorias y efectos? ¿Qué tan local o translocal es un conocimiento? ¿Cómo un conocimiento local se vuelve global y al revés? ¿Qué tanto se altera esa condición local del conocimiento al insertarlo en un estudio etnográfico que es en sí mismo translocal, parte de los flujos que rebasan las vidas locales? Así como MacDonald’s, la Coca-cola, los helicópteros o la telefonía celular de bajo costo, ¿cómo se inserta la antropología en la vida de las personas?
Bibliografía
Caldwell, Melissa 2004, “Domesticating the French Fry.
McDonald’s and consumerism in Moscow”, Journal of Consumer Culture, Vol 4(1):
5–26, DOI: 10.1177/1469540504040902
Jordan, Laura K. 2008, “El problema de la
responsabilidad social corporativa: La empresa Coca-Cola en Los Altos de
Chiapas”, Tesis de maestría en Antropología Social, México, Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social, agosto de 2008.
Comentarios
Publicar un comentario