Serie Escrituras, Audio 4: Obras

 


Nuestro texto: ¿es algo además de ser una pieza que cumple con todos los criterios académicos de coherencia, consistencia interna, fundamentación conceptual, soporte empírico, manejo de fuentes y respeto a las formas de citación? ¿Qué tipo de obra producimos a la par de la obra científica? ¿Cómo enlazamos esos otros propósitos a nuestra escritura, pensando en posibilidades de lectura más allá del círculo académico más inmediato? ¿Cómo ese proyecto de escritura se inserta en la misma lógica del análisis y del texto?



Bibliografía

Carlin, Matthew, 2014. El fetiche etnográfico de Michael Taussig. EntreDiversidades, 1(2), 13-44. 

Graeber, David 2011, Fragmentos de Antropología Anarquista, Barcelona: VIRUS. 

Das, Veena 2006, Life and Words, Violence and the Descent into the Ordinary. USA: University of California Press.

Muñoz Martínez, R., & Salinas, C. (2018). La crisis de la autoridad del etnografiado. Metodologías encubiertas e investigación en derechos humanos y población vulnerable: Dos estudios de caso en México. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 4, 1 - 34. 

Povrzanović, Maja, 1993, `Ethnography of a War: Croatia 1991-92', The Anthropology of East Europe Review 11(1-2): 138-148.

Shoshan, Nitzan. (2015). Más allá de la empatía: la escritura etnográfica de lo desagradable. Nueva antropología, 28(83), 147-162.

van Hulst, Merlijn, Martijn Koster and Jeroen Vermeulen, 2015, Ethnographic Research, Encyclopedia of Public Administration and Public Policy, Third Edition, Taylor & Francis, pp. 1-5.


Comentarios