Serie Escrituras, Audio 2: Distancias

 


¿Necesitamos tomas de distancia? ¿Se podría extender eso al propio proceso de investigación y sus resultados, que ulteriormente, si les va bien, se convierten en objetos de reconstrucciones del conocimiento por sujetos desgarrados del futuro, en un proceso inacabable de construcción de conocimiento? Veremos esto más adelante. Sugiero por ahora quedarnos en una pregunta más puntual: al analizar el material y construir nuestros argumentos, entendiendo o explicando lo que pasó en la caja negra, ¿de qué hemos tenido que tomar distancia? ¿contra qué formas de argumentación estamos escribiendo? 

Bibliografía

Bourdieu, P, JC. Chamboredon, JC. Passeron 2002. El oficio del sociólogo, Presupuestos epistemológicos, Argentina Siglo XXI.

Escalona Victoria, José Luis y Martin Jesper Larsson 2015, “Burocratizando la cultura: las ciudades rurales sustentables y lo indígena en Chiapas, México”, AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Volumen 10, Número 2, mayo - agosto 2015, Pp. 149 – 176.

Malinowski, Bronislaw 1972 [1922], Los argonautas del Pacífico occidental, Barcelona, Península.

Viqueira, Juan Pedro 2000 “Una historia en construcción,Teoría y práctica de los desfases”, en Anuario del CESMECA, 2000, pp. 341-379

Wacquant, Loïc 2004, “Prólogo” y “Un islote de orden y virtud”, en Entre las cuerdas, cuadernos de un aprendiz de boxeador, España, Alianza Editorial, pp. 21-28, 29-52

Comentarios