Serie Tecnologías, Audio 7: Intensidades

 


¿Qué tanta intensidad o profundidad está alcanzando nuestro propio trabajo etnográfico? ¿En qué dirección o focalización nuestro trabajo es más intenso?



Bibliografía

González Lozano, Diana Monserrat 2019, Uso del cuerpo de las mujeres ficheras/bailarinas en “Las Venus”: la ficha como circuito de comercio sexo-erótico en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Tesis de maestría en Antropología Social. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Febrero 2019.

López, Noelia 2018. Mundo-caña. Una etnografía sobre el trabajo en la trama social de dos comunidades en Chiapas. Tesis de maestría en Antropología Social. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Noviembre 2018.

Kohn, Eduardo 2017, “How Dogs Dream… Diez años después”, Revista de Antropología Iberoamericana, Volumen 12, Número 3, Septiembre - Diciembre 2017: 273 – 311.  

Malinowski, Bronislaw 1972 [1922], Los argonautas del Pacífico occidental, Barcelona, Península.

Pink, Sarah and Jennie Morgan 2013, “Short-Term Ethnography: Intense Routes to Knowing Pink”, Symbolic Interaction, Vol. 36, Issue 3, 2013: 351–361.

Pitarch, Pedro 2012, “La ciudad de los espíritus europeos. Notas sobre la modernidad de los mundos virtuales indígenas”, en Pedro Pitarch y Gemma Orobitg (Eds.), Modernidades indígenas, Madrid: Iberoamericana – Vervuert, 2012, pp. 61-87

Tobón, Marco 2015, “Los sueños como instrumentos etnográficos”,Revista de Antropología Iberoamericana, Volumen 10, Número 3, Septiembre -Diciembre 2015: 331 – 353.

Yeh, Rihan 2018, Passing: Two Publics in a Mexican Border City. Chicago: The University of Chicago Press, 2018.

Comentarios