¿Todo está conectado o hay cosas que parecen más
bien inconexas? ¿Qué indicios hay de que esas conexiones o relaciones sean
significativas? ¿Surge una cierta geografía o geometría de esas cosas y sus
relaciones al considerarlas en su conjunto? ¿O se trata de diversos flujos de
acción no necesariamente referenciados mutuamente ni dirigidos por una misma
finalidad, interés o lógica? ¿Cómo se presenta una noción de tiempo o de
conexión histórica en la investigación a profundidad de casos, al considerar
las conexiones señaladas? ¿Qué cosas, espacios, tiempos, relaciones, parecen no
tener un mismo ritmo o una misma lógica que la de aquello que hemos estado
registrando y organizando? En resumen: ¿Cómo podemos captar o registrar esa
complejidad en palabras, de manera que la vida no se reduzca a movimientos
uniformes, lineales, unidireccionales o unánimes, totalmente predecibles?Bibliografía
Malinowski, Bronislaw 1972 [1922], Los argonautas del Pacífico occidental, Barcelona, Península, pp. 19-42
van Hulst, Merlijn, Martijn Koster and Jeroen Vermeulen, 2015, "Ethnographic Research", Encyclopedia of Public Administration and Public Policy, Third Edition, Taylor & Francis, pp. 1-5 DOI: 10.1081/E-EPAP3-120051222
Ferrándiz, Francisco, 2011, Etnografías Contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro, Editorial Siglo XXI -ANTHROPOS- UAM, México. (Gracias a Gustavo Sánchez por esta recomendación).
¿Hacia dónde direccionamos la complejidad cuando observamos? hacia el sujeto individual, colectivo, a su contexto, a su historia y a sus relaciones. Considero que cada dimensión mantiene su grado de complejidad, frente a ello, me pregunto ¿cuál es la mejor forma o ruta de enlazar tales complejidades?, y ¿desde qué horizonte?
ResponderEliminarSi la sociedad es compleja, y si somos parte de ella, por qué muchas veces tendemos a reducir esa complejidad a lo simple, a lo lineal, a lo estático y a lo certero; ¿es la sociedad o somos nosotros los simples y lineales?, ¿es nuestra mirada la que está limitada para aprehender esa sociedad y sus diversas capas?
¿Qué tanto como investigadores/ras tendemos a clasificar a sujetos y sociedades en dicotomías como complejas-no complejas?, ¿cuál es el parámetro para indicar qué experiencia es compleja o no?, y ¿quién determina qué persona puede ser un portero o no, y qué características tiene que cumplir para desempañar tal función?
Hola Adri. Coincido contigo, considero que parte del esfuerzo de hacer etnografía es romper con esa bidimensionalidad o ese ‘blaco y negro’ que nos relatas. Tus preguntas me recuerdan a un fragmento de los Argonautas del Pacífico (Malinowski, 1972: 25):
ResponderEliminar«Debe tenerse en cuenta que los indígenas, al verme constantemente todos los días, dejaron de interesarse, alarmarse o autrocontrolarse por mi presencia, a la vez que yo dejé de ser un elemento disturbador de la vida tribal que me proponía estudiar, la cual se había alterado con mi primera aproximación, como siempre ocurre en las comunidades primitivas cuando llega alguien nuevo».
Me parece que esto que cita Malinowski ocurre en ambos sentidos. Es decir, nosotros como investigadores dejamos de ser ‘novedad’ y en nosotros ¿Qué pasa? ¿Nos puedes compartir Adri? Me parece compañerxs que el último párrafo de Adri sintetiza en mucho la rica experiencia que pudiera estar dejando su trabajo de campo.
¿Qué nos podrían compartir?
¡Hola! Martha la cita que nos compartes abre otra posibilidad de diálogo. El tema de la novedad tendría que ser reflexionada a partir del contexto en el que estamos realizando la investigación, es decir, considero que la novedad es recíproca y puede venir de muchos lados: del que llega al lugar, el que recibe, el que observa y del que intenta conocer. Es importante ser conscientes que en el encuentro cada una de las partes está en busca de sus propios intereses. La anotación de Malinowski se encuentra orientada únicamente hacia los pobladores; no obstante, se queda corto en indicar o mostrar qué tanto "la vida tribal" le causó disturbio tanto en su persona como en su propia investigación.
ResponderEliminarCuántos estamos decididos abordar ese disturbio y qué retos implica asumirlo. Frente a esas interrogantes no tendría respuesta alguna; no obstante, puedo compartir que me encuentro en el momento del disturbio, de la búsqueda de nuevos horizontes analíticos para poder abordar la complejidad del que nos habla Escalona