¿Podemos decir que para las personas que hacemos antropología, o los cuerpos antropológicos con sus sistemas nerviosos, el mundo se nos presenta como una masa de registros etnográficos con distintos procesos de producción detrás y o en curso? ¿Cómo participas en la producción de tus registros? ¿Qué tan abrumado estás entre tus múltiples materiales? ¿Cuáles de ellos han tenido una relevancia más directa en tu almacén de cosas etnográficas, y por qué? ¿Qué haces con todos esos otros registros que ya existían, o que estás produciendo sin un objetivo claro e inmediato, o de aquellos que los demás producen y que a veces te piden que los incluyas en lo que estás haciendo? ¿No termina la misma etnografía, como una vez me lo dijo uno de mis profesores, como una fuente para otras investigaciones y, quizás, para otras historias más allá de la biblioteca y el archivo de la institución?
Bibliografía:
Agudo, Alejandro 2009, “Conocimiento,
lenguaje, poder e intermediación. Perspectivas contemporáneas en la
antropología de las políticas públicas”, Estudios Sociológicos, XXVII: 79, 2009,
pp. 63-110
Alejandro Agudo Sanchíz 2010, “Opportunities for the
Poor, Co‐responsibilities for Women: Female Capabilities and Vulnerability in
Human Development Policy and Practice”, Journal of Human Development and
Capabilities, 11:4, 533-554, DOI: 10.1080/19452829.2010.520915
Gallero, María Cecilia 2018, Cartografía social, una
metodología para el estudio del poblamiento de Misiones, Argentina. Vivencia,
Revista de Antropología, n. 52, 2018: 14-39
Irving, Andrew, Robyn Swannack y Nenio Mbazima
“Research Method: Participatory Film Making”, en https://aspect.ac.uk/resources/research-method-participatory-film-making/
Martínez B., S. P. (2021). “Este proceso ha sido de
piel, no ha sido de escritorio”: itinerario del documento de la política
pública CaliAfro, en Revista de Antropología Social 30(1), 69-82.
Pérez Tzu, Mariano y Jan Rus 2000, Conversaciones
ininterrumpidas: Las voces indígenas del mercado de San Cristóbal”. En J.P.
Viqueira y W. Sonnleitner, coords, Democracia en tierras indígenas: Las
elecciones en los Altos de Chiapas, 1991-1998. México D.F: El Colegio de México/Ciesas, 2000, pp.
259-267
Pink, Sarah and Kerstin Leder Mackley 2012, “Video and
a Sense of the Invisible: Approaching Domestic Energy Consumption Through the
Sensory Home”, Sociological Research Online, 17 (1) 3. https://www.socresonline.org.uk/17/1/3.html
Para este audio me gustaría compartir con Ustedes un fragmento de mis entrevistas. Sin contexto, sin dar más información ¿es posible aproximarse a los campos semánticos de los sujetos? Si tu respuesta es positiva, me gustaría leer como se interpreta la cita y si es negativa, me gustaría saber que elementos hacen falta para hacer esa interpretación:
ResponderEliminar[…] será posible que la reserva no podrá tocar puertas y buscar algunos proyectitos ya que es poco el techo financiero que le dan […] buscar creo cositas pequeñas para quedar bien con El Ejido tal vez no unas grandes cosas, no, pero por ahí buscar unos proyectitos en la que se reparta parejo […]el proyecto de palma es solo para un grupo de personas y exactamente no sé como van (H. Spondia, comisariado ejidal, comunicación personal, 19/01/2022).
Adelanto que este fragmento lo podíamos ubicar en la antropología de la política pública (Agudo, 2009) relacionado con el desarrollo sustentable y el manejo de las Áreas Naturales Protegidas.