Serie Experiencias, Audio 6: Gestos

 


¿La etnografía que se mueve en el ámbito público, el de la etiqueta y las buenas maneras, de la evitación de los gestos que revelen pensamientos, está sujeta a la misma regulación que la que se impone a las personas y sus comportamientos? ¿Qué implicaciones tendría ello para el registro de información y la escritura final del reporte -o la edición del documental o del producto que se tenga en mente? ¿Es el gesto una forma de entrada etnográfica también a aspectos de la vida social que están más allá de lo que puede ser regulado e interpretado en la interacción? ¿Pueden ser una vía para entender procesos más profundos que el comportamiento público, la etiqueta y la comunicación uno a uno? ¿Podemos, por ejemplo, tener una idea de las más amplias categorías (persona, tiempo, espacio) que se alojan inconscientemente en la gramática de la lengua, en el movimiento del cuerpo y en los gestos?





Bibliografía

Geertz, Clifford 1973, Interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa

Haviland, John B. 2005, “Gesture as a Cultural and Linguistic Practice”, in Linguistic Anthropology, Ed. Anita Sujoldzic, in Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS), Developed under the Auspices of the UNESCO, Eolss Publishers, Oxford, UK. http://www.eolss.net

Pitarch, Perdo 1996, Ch’ulel, etnografía de las almas tzeltales. México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, Lydia 2019, ““Time is not a line.” Temporal gestures in Chol Mayan”, Journal of Pragmatics 151 (2019) 1-17. http://www.aibr.org/socios/lrodriguez/4/publications.php

Rodríguez, Lydia and López, Sergio D., 2019. “The crossroads of time”, in P. Pitarch and J.A. Kelly eds. The Culture of Invention in the Americas. Sean Kingston, pp. 158-184. http://www.aibr.org/socios/lrodriguez/4/publications.php


Un audio con Lydia Rodríguez 


Comentarios