Serie Experiencias, Audio 4: Conversaciones

 

¿Qué papel juegan las charlas en nuestro trabajo de campo? ¿Qué tanto nuestra experiencia está dominada por la presencia de las palabras, las categorías o las diversas formas o géneros de habla? ¿Cuánto queda en el silencio, o en la no verbalización? ¿Cómo evocar todo eso, lo verbalizado y lo silenciado? ¿Cuánto más hay tras las palabras que no estamos atendiendo por el estruendo de la charla?



Bibliografía

Geertz, Clifford 1973, La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa.

Gossen, Gary H. 1971, “Chamula Genres of Verbal Behavior”, The Journal of American Folklore, Vol. 84, No. 331, Toward New Perspectives in Folklore (Jan. - Mar., 1971), pp. 145-167.

Hastrup, Kirsten 1990, “The Ethnographic Present: A Reinvention”. Cultural Anthropology, Vol. 5, No. 1 (Feb., 1990), pp. 45-61

Malinowski, Bronislaw 1972 [1922], Los argonautas del Pacífico occidental, Barcelona, Península.

Sillivan, Paul, 1991, Conversaciones inconclusas. Mayas y extranjeros entre dos guerras. México: Gedisa.

Torres, Gabriel 1994, La fuerza de la ironía. México: CIESAS, El Colegio de Jalisco.


Comentarios

  1. Me parece que el audio me da la pauta para analizar qué papel jugó el Proyecto Man In Nature, que llevó a cabo Sol Tax, en 1956, de la Universidad de Chicago para la construcción de las identidades e imaginarios de lo maya, que después estos discursos se repitieron al infinito por otros antropólogos, para luego ser trasplantados a los discursos que ofrece el turismo cultural. Los etnógrafos participantes, entre ellos Calixta Guiteiras, (Los peligros del alma) o bien el trabajo de Mendelson (Los escándalos de Maximoón, 1965) me permiten sostener que este tipo de trabajos etnográficos, tienen su raíz en la corriente literaria del costumbrismo del siglo XIX; entonces estos trabajos etnográficos dieron la pauta para que las conversaciones entre antropólogos y "mayas" se cristalizaran; es decir, se construyera todo un género de conversacion y de escritura antropológica, centrado en temas particulares, como la cosmovisión entre otros. A partir de estas primeras conversaciones "temáticas" se construyó la politica indigenista mexicana (convendría hacer un estudio del impacto del Instituto Indigenista Interamericano para comparar cómo se fueron repitiendo dichos programas a lo largo de Latinoamérica). En este sentido, hacer trabajo de campo implica no repetir rste tipo de "errores" cuando entramos a campo. Conviene pensar cómo nos acercaremos con nuestros interlocutores y replantear la manera en cómo evocamos o introdicimos los temas que nos interesan en nustras conversaciones. En mi última inmersión a campo me sucedió exactamente lo mismo. Me acerque a una vieja casona, que tenía una tienda adentro y me adentré a comprar una botella de agua. me atendió la dueña y comencé la conversación alagando la belleza de su casa. Ella inmediatamente comenzó a platicarme sobre la política de patrimonialización que recientemente llegó a su pueblo y los intereses que mostraron las autoridades sobre la propiedad que le heredó su marido. Uno, como etnógrafo tiene que estar preparado para leer los discursos y también interpretar los silencios que se dan entre las conversaciones. tambien uno tiene que aprender a dejar hablar y no predeterminar la conversación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario